Entradas

RELIGION Y POLITICA

Imagen
La preocupación por la muerte, el más allá y la divinidad Aunque haya muchas religiones y sean muy diferentes, podemos considerar que todas son testimonio de las preocupaciones del ser humano. Intentan explicar los misterios de la realidad. Proponen modos de salvación. Dan normas para organizar las comunidades, y pueden servir para mantenerlas unidas. Mientras que la ciencia se basa en la razón y sus propuestas se pueden demostrar universalmente, las religiones se fundan en la fe de sus seguidores y sus creencias no pueden demostrarse universalmente. Esto da lugar a frecuentes enfrentamientos entre las religiones, se consideran fundadas en revelaciones divinas y cada una de ellas se considera la única verdadera. Estado y religión A lo largo de la historia, las persecuciones y las guerras religiosas han sido muy frecuentes. Sin embargo, en todo momento las personalidades más espirituales y humanitarias de cada religión han rechazado la guerra y han defendido la paz. Todas las religiones...

ETICA Y POLITICA

Imagen
 Idealistas y realistas • El idealista político: El gobernante debería ser respetuoso con la ley y los principios morales que la legitiman. No debería estar dispuesto a comerciar con Estados que no respeten dos derechos humanos. Debe ser un idealista y creer que los seres humanos pueden entenderse y cooperar, y que la fuerza de la razón es superior a la razón de la fuerza. • El realista político: Según este, el gobernante debería ser astuto, dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada, capaz de luchar contra el crimen por todos los medios. Debe ser realista y pensar que el mundo es una lucha permanente por sobrevivir, donde solo es respetada la fuerza. Los idealistas que pensaban que el mundo podía mejorarse, que era posible conseguir niveles de justicia cada vez más altos, han permitido avanzar a la humanidad. Los "realistas" se mueven sin normas, sin leyes, regidos solo por la fuerza. La relación entre la ética y la política La relación entre política y éti...

PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ECUADOR

Imagen
Existen distintas posturas frente a la participación ciudadana. Unas, muy optimistas, valoran la creatividad de los ciudadanos que animan procesos de transformación sociopolíticos. Otras, más pesimistas, lamentan la actitud pasiva de los ciudadanos de estos tiempos, incapaces de ejercer el protagonismo que les corresponde. Algunas comprensiones enfatizan los modos como distintas fuerzas sociales, intervienen en escenarios públicos, para mantener, reformar o transformar los sistemas de organización vigentes, bien sea de modo directo o a través de representantes elegidos democráticamente. En este sentido, el ejercicio del sufragio es uno de los mecanismos de participación que se privilegia en los Gobiernos democráticos. Participación ciudadana en el Ecuador En el art. 100 de la Constitución vigente encontramos una clara explicación de los instancias en las que se puede llevar a efecto la participación ciudadana. Art. 100.- En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de par...

SOCIEDAD Y POLITICA

Imagen
Regímenes políticos y formas de Estado Una comunidad se organiza como Estado cuando tiene un territorio propio con una población, autonomía para legislar e imponer las leyes, y es reconocido como tal por la comunidad internacional. Su forma de Estado, puede ser una monarquía, cuando el jefe de Estado es un monarca (rey, príncipe, etc.) o una república, cuando el jefe del Estado es un presidente. El gobierno de un Estado puede ser: • Democrático: la soberanía reside en el pueblo, que puede elegir o cambiar a sus gobernantes. Si su forma de Estado es una monarquía, se llama monarquía parlamentaria o constitucional. Si se trata de una república, el presidente es elegido por los ciudadanos, directamente  o indirectamente, a través del parlamento. • Autoritario o dictatorial: un tirano o un partido ocupa el poder y gobierna sin respetar la voluntad popular. Si su forma de Estado es una monarquía, puede ser una monarquía absoluta cuando el rey ejerce todo el poder o una monarquía con un ...

INDIVIDUO Y SOCIEDAD: DEBERES Y DERECHOS

Imagen
En las sociedades antiguas, la relación del individuo con la sociedad no planteaba ningún problema. La familia, el grupo, la tribu, la nación eran más importantes que el individuo y este debía sacrificarse por la comunidad si era necesario y la comunidad era responsable de lo que hacia cualquiera de sus miembros. En las monarquías absolutas, los monarcas eran dueños de las vidas y haciendas de sus súbditos. Podían obligarlos a ir a la guerra, aunque la única razón para declararía fuera los intereses del monarca, o podían condenarlos a muerte sin juicio previo. Poco a poco, los ciudadanos se fueron rebelando contra esta situación tan injusta. Querían ser los que protegen a cada una de las personas frente al Estado. La sociedad dejó de estar por encima de los individuos, para estar al servicio de los individuos. Thomas Hobbes, un filósofo inglés del siglo XVII, sostuvo que las personas se reunían en grupos para conseguir mayor seguridad, pero que para ello debían perder una parte de su l...

LA CONDICION SOCIAL DEL SER HUMANO

Imagen
1. Ser social y lenguaje La razón por la cual el hombre es un ser social, es evidente: la naturaleza no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo de dolor y de placer, y por eso la poseen también los demás animales. Pero, la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. ARISTÓTELES, Política 2. La deuda social El hombre ha nacido en sociedad. Él ya no encuentra la naturaleza enteramente salvaje, sino preparada de diversas maneras para sus diversos fines; quizás podría obtener una cierta perfección solo con el mero disfrute de lo que la sociedad ya ha conseguido y de lo que ella ya hace en concreto por su propia educación. Tiene que esforzarse por llevar a una forma más elevada la perfección del género que tanto ha hecho por él. J. A. FICHTE, Lecciones sobre el destino del sabio 3. El contrato social Es la debilidad del hombre lo que le hace sociable; son nuestras comunes miserias las que incli...