ETICA Y POLITICA

 Idealistas y realistas


• El idealista político: El gobernante debería ser respetuoso con la ley y los principios morales que la legitiman. No debería estar dispuesto a comerciar con Estados que no respeten dos derechos humanos. Debe ser un idealista y creer que los seres humanos pueden entenderse y cooperar, y que la fuerza de la razón es superior a la razón de la fuerza.

• El realista político: Según este, el gobernante debería ser astuto, dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada, capaz de luchar contra el crimen por todos los medios. Debe ser realista y pensar que el mundo es una lucha permanente por sobrevivir, donde solo es respetada la fuerza.

Los idealistas que pensaban que el mundo podía mejorarse, que era posible conseguir niveles de justicia cada vez más altos, han permitido avanzar a la humanidad. Los "realistas" se mueven sin normas, sin leyes, regidos solo por la fuerza.


La relación entre la ética y la política

La relación entre política y ética pone de manifiesto una cruda realidad. Para resolver completamente los problemas sociales, la ética debería ser respetada por todo el mundo. . Siempre habrá gente que quiera imponerse, que defienda sus propios intereses, que se aproveche de los demás. Y eso obligará a las personas justas a defenderse.

La relación entre ética y política es compleja, pero necesaria para no caer en situaciones de injusticia y de discriminación. No puede decirse que todo lo político tenga una dimensión moral: hay aspectos de la política y del derecho que son técnicos, pragmáticos, y que se escapan del ámbito de la ética, pero muchas de las directrices de la política actual son susceptibles de una valoración ética, y de su seguimiento depende que el proyecto ético común pueda llevarse a cabo a escala mundial.



1. Ética y política, una relación necesaria aunque problemática

La moralidad política es ardua, problemática, difícil, nunca lograda plenamente. Lucha incesante, caer y volverse a levantar, búsqueda sin posesión, tensión permanente y autocrítica implacable. J. L. Aranguren, Ética y política


2. El realismo político

Un príncipe nuevo no puede observar todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos, pues a menudo se ve obligado para conservar su Estado a actuar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión. Necesita moverse según le exigen los vientos y las variaciones de la fortuna, pero a saber entrar en el mal solo si se ve obligado. N. MAQUIAVELO, El Principe


3. Los pilares de una democracia entendida a escala mundial

Me refiero a los cuatro contratos que han de ser los pilares de esta nueva democracia a escala mundial: un nuevo pacto social, basado en la cooperación y la solidaridad; un pacto natural, que se sintetiza en el respeto al medio ambiente y el crecimiento sostenible, basada en los valores y principios éticos que queremos preservar. MAYOR ZARAGOZA, Un nuevo mundo


Si quieres aprender mas sobre el tema, puedes ver el siguiente video:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

INDIVIDUO Y SOCIEDAD: DEBERES Y DERECHOS

LA CONDICION SOCIAL DEL SER HUMANO