INDIVIDUO Y SOCIEDAD: DEBERES Y DERECHOS
En las sociedades antiguas, la relación del individuo con la sociedad no planteaba ningún problema. La familia, el grupo, la tribu, la nación eran más importantes que el individuo y este debía sacrificarse por la comunidad si era necesario y la comunidad era responsable de lo que hacia cualquiera de sus miembros.
En las monarquías absolutas, los monarcas eran dueños de las vidas y haciendas de sus súbditos. Podían obligarlos a ir a la guerra, aunque la única razón para declararía fuera los intereses del monarca, o podían condenarlos a muerte sin juicio previo.
Poco a poco, los ciudadanos se fueron rebelando contra esta situación tan injusta. Querían ser los que protegen a cada una de las personas frente al Estado.
La sociedad dejó de estar por encima de los individuos, para estar al servicio de los individuos. Thomas Hobbes, un filósofo inglés del siglo XVII, sostuvo que las personas se reunían en grupos para conseguir mayor seguridad, pero que para ello debían perder una parte de su libertad..
Estado e individuo
Las sociedades occidentales se han vuelto muy individualistas. Cada uno va a lo suyo, lo que provoca falta de solidaridad. Las sociedades orientales o africanas y los países musulmanes creen que los occidentales van por mal camino, porque valoran tanto la independencia, que acaban aislados, sin lazos con los demás.
Sin embargo, decimos que tenemos que trabajar por el "bien común". Se entiende por bien común lo que favorece a todas las personas de un grupo.
En el siglo XX, aparecieron movimientos llamados totalitarios que consideraban que el individuo no tenía valor, que lo valioso era el Estado, el pueblo, la nación, la raza y la religión. Es decir, realidades por encima del individuo. Los terroristas que matan por un pueblo o una religión también son totalitarios, porque consideran que la vida individual está por debajo de las realidades colectivas.
El individualismo lleva a un desinterés por el bien común.
Malas soluciones
En distintos momentos y sociedades se ha llegado a propuestas que optaban por uno u otro extremo
1. Las ideas totalitarias sostienen que el individuo recibe todo de la sociedad. El individuo, en tanto que es producto de la sociedad, es dependiente de ella y el Estado tiene todos los poderes y puede sacrificar a los individuos en nombre de la sociedad.
2. El individualismo extremo afirma que el individuo solo debe mirar por su propio interés. Pues supone que al individuo no se le puede exigir que se sacrifique por nada y no se puede limitar su libertad.
Buenas soluciones
Frente a los abusos y crímenes cometidos por las malas soluciones, la democracia permite conjugar la libertad individual con el compromiso social.
La justificación del Estado y de la política es permitir que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes y valores fundamentales.
Los sistemas democráticos se rigen por dos principios elementales:
- Principio de libertad: libertad de pensamiento, de expresión, de movimientos, etc.- y de derechos fundamentales -igualdad, seguridad, participación política.
- Principio de limitación: las libertades solo pueden limitarse para proteger a grupos sociales desfavorecidos, y siempre con el respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, puede limitarse la capacidad de movimiento de alguien que sea un peligro público.
Comentarios
Publicar un comentario